De acuerdo con un comunicado dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 54.4% de los habitantes de América Latina y el Caribe usó Internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, lo que significa que el acceso y uso de Internet está aumentando fuertemente en esta región.
En 2015 el 43.4% del total de los hogares estaban conectados a internet, duplicando el valor de 2010, indica el informe, que hoy será presentado en la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC que se inaugurará en Costa Rica.
En otros datos, según el informe, el acceso a conexiones de banda aumentó con fuerza en el periodo analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015.
En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802.5% y el de conexiones fijas, 68.9%.
El país con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica, con 95.5%.
En términos de asequibilidad, mientras en 2010 el costo de contratar un servicio de banda ancha fija de 1Mbps bordeaba el 18% de los ingresos promedio mensuales, a principios de 2016 esta cifra bajó al 2%.
Todos los resultados del informe ‘Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016’, sobre el uso de internet en la región, serán presentados durante la reunión intergubernamental que arranca hoy en San José y que es organizada por la CEPAL y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica con el apoyo de la Cooperación Alemana – GIZ y la Comisión Europea.
¿Te interesó esta información? Conoce más sobre el ecosistema integral que es internet con el Master Internet Business.